HISTORIA DE LA COLONIA HUNAPU.
Gracias a las personas que colocaboraron con la recopilacion de esta informacion.
La emoción me invade cuando recorro las calles de mi colonia adorada,
una de las colonias más antiguas de mi amada Escuintla, aaaah, recorrer esas
calles que un día me vieron saltar, correr como alma que lleva el diablo como
decían las abuelitas.
Es interesante como ha ido tranformandose la colonia, ver como poco a poco dentro de la vejez de algunos de sus antiguos edificios van apareciendo cambios significativos para la colonia. La historia de la Colonia Hunapú, está formada principalmente por todos los que con cariño, despertamos diariamente esperando día con día hacer algo bueno por ella. Quiero empezar agradiendole a nuestro Creador, Dios, Jehova, por la oportunidad de vivir en una de las colonias más tranquilas y prosperas de Escuintla, tenemos la suerte de contar con instituciones como el INTECAP (Instituto Técnico de Capacitación) también contamos con el Ministerio público, Escuela Oficial Urbana mixta, colegios y negocios varios, tambien contamos con con el Edificio del Ministerio Público, en el 2012 fue inagurada la ENI (Escuela Intercultural). ORIGEN DEL NOMBRE HUNAPÚ El nombre de Colonia Hunapú lo toma por los dos volcanes que adornan Escuintla, llamados en la actualidad de Agua y fuego, según los viejitos a esos dos volcanes les llamaban Hunapú e Ixbalanque. Para conocimiento de todos la historia hunapú e Ixbalanque es la siguiente: Mitología Maya: Leyenda de Hunapu e Ixbalanque Según la leyenda Maya los señores de Xibalba son los enemigos de hombre, los que producen enfermedades y la muerte, contrario a los Ahpú quienes estaban dotados de sabiduría, todo lo ejercían con gracia y destreza. Los Ahpu jugaban con destreza el juego de la pelota, lo que molestaba a los señores de Xibalbá y mandaron a buscarlos. Caminaron los Ahpú por los senderos de la oscura ciudad, los señores de Xibalbá los hicieron prisioneros y los declararon vencidos en el juego de la pelota .y con sus mazas los mataron... Sus cabezas las colgaron de las ramas de un árbol., extraños sucesos transcurrieron durante la noche y al la mañana siguiente el árbol había dado fruto y las cabezas habían desaparecido. Prohibieron entonces los señores de Xibalba que ninguno tocara el árbol. Estos rumores llegaron a oídos de la doncella Ixquic con emoción llegó al árbol y uno de los frutos le echó saliva en la palma de la mano y así concibió a los hermanos Hunapú e Ixbalanqué Crecieron los hermanos heredando de sus padres la magia y la sabiduría. Como sus padres, los gemelos volvieron a jugar pelota en las cercanías de Xibalbá, y nuevamente Hun Camé y Vucub Camé los señores de Xibalbá mandaron por ellos. Hunapú e Ixbalanqué se dirigieron a la tierra de Xibalbá, venciendo en el juego de la pelota, Los señores de Xibalbá tomaron prisioneros a los hermanos y los sometieron a diversas pruebas saliendo victoriosos, deciden rendirse los señores de Xibalba y fueron muertos por Hunapu e Ixbalanqué. Durante largo tiempo los hermanos lucharon por exterminar a la multitud de Xibalbá. Xibalbá se traduce como demonio, los señores y pobladores del inframundo son la representación de las miserias humanas. Los Ahpú, magos divinos son los valores del Ser. La ética. Hunapu supremo maestro mago e Ixbalanqué brujito, nacidos de una virgen: la Divina Madre Ixquic ó la de la sangre (ver referencia en el artículo sobre Coatlicue), representan la conciencia libre que derrota y da muerte a los señores de Xibalbá y así rescata la herencia de sus Padres. HISTORIA DE LA FORMACION DE LA COLONIA HUANPÚ La formación de la colonia se pensó en un momento en que los terrenos donde hoy se encuentra asentada la colonia fueron inundados por el río Guacalate que está en la parte occidente de la colonia, el dueño de estos terrenos que en aquel tiempo era los de la línea ferrea, en ese entonces en los terrenos estos se encontraba la planta de generación eléctrica, que se dañan por la inundación, también en esa inundación cae el puente Mirandia perteneciente al Ingenio Mirandia que era parte del Ingenio Concepción hoy llamado Pantaleón-Concepción, fue Pantaleón el que compró este, por los daños sufridos a dichos generadores, la empresa envia administradores y deciden que estos terrenos deben venderse, por lo que el Ingeniero llamado por todos Mister Johns, decide comprarlos, él se traslada de finca Cuncun, que era dueño, con 100 cabezas de ganado, Estando aquí 3 meses Mister Jons decide venderlos pues sus mozos le causaron daño perdiendo y vendiendo parte del ganado por lo que el resto de ganado que le quedaban lo vnede al ingenio San Diego, Los terrenos quedan a cargo de un Licenciado quien es el encargado de lotificarlos, antes de irse Mister Jonh dona el área de la escuela, la iglesia católica, áreas verdes, Mister Jonh era de Suecia, por lo que parte a su pais, dejando de legado para todos nosotros lo terrenos que ahora tenemos. Continuará... LOS TRES PICACHOS O CERRO MIRANDA El cerro Miranda y el balneario El Paraíso, son destinos comunes para los locales de la ciudad de Escuintla, quienes aprovechan los fines de semana calurosos para visitarlos y tener un refrescante contacto con la naturaleza. El balneario es una poza formada por el cauce de un río, que atraviesa el lugar. Para los escaladores, El Picacho es un destino de uso frecuente que ofrece roca para escalar; llegar a la cima es un desafío, que como recompensa se tiene la maravillosa vista de los volcanes y las planicies de la costa sur de Guatemala. HISTORIA El cerro Miranda, más conocido como El Picacho, es una elevación de piedra que puede ser observada desde la autopista. Según Rita María Roesch, periodista de Prensa Libre, en el año 2005 el arquitecto Antonio Prado encontró evidencias de que ésta no es una elevación natural y que podría tratarse de una construcción prehispánica. Desde la carretera puede observarse la cima del cerro que tiene forma zoomórfica, encontrada también en una imagen de la estela Witz-ik en Quiriguá. Incluso se descubrió recientemente un observatorio que marca los equinoccios del 21 de septiembre y del 21 de marzo en la base del cerro. A inicios del año 2008, arqueólogos encontraron pinturas rupestres en el lugar, con evidencias de haber sido de la cultura Olméca, por lo que el IDAHE ha prohibido la práctica de escalada en el lugar. Sin embargo, a El Picacho también se puede subir caminando, y en la cima pueden observarse vestigios de lo que pudieron haber sido altares ceremoniales Olmécas.
La información fue dada por Doña Licha "Doña Lichona" QEPD.
Atte. Profesor Juan Marroquín. |
Historia de la Colonia Hunapú, Escuintla, Guatemala
domingo, 21 de abril de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)